4° AÑO

 

Ciencias Naturales y Biología

4TOS AÑOS “A,B,C”

DOCENTE: YENNY GONZALEZ AREA DE BIOLOGIA

Área deformación:                                           
Tema indispensable: preservación dela vida en el planeta
Tema generador: uso racional, responsable y soberano del agua.
Referente teórico-práctico uso responsable del agua
Propósito: crear  conciencia sobre el uso racional y responsable  del agua como vital líquido para la humanidad en los jóvenes de los 4tos años “A,B,C” del L.N “Antonio José de Sucre”.

Contenido:  Propiedades Físicas Y Químicas Del Agua

El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares, icebergs y casquetes polares), así como nieve (en las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire. El ciclo hidrológico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones y desplazamiento hacia el mar.

El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso al agua potable reduce la expansión de numerosas enfermedades infecciosas. Necesidades vitales humanas, como el abastecimiento de alimentos, dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también dependen del agua.
El agua una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor. Es una sustancia bastante común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría de todas las formas conocidas de vida.
El agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre.​ Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.​ El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos la transportan en las nubes, como vapor de agua, desde el mar, y en sentido inverso tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año.​
Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura.​ El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente en una gran variedad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe el 10 % restante.​ El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en prácticamente todos los países.​ Sin embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura, modernizando los sistemas de riego.​
El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno. Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1782 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la antigüedad.​ Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier, dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno.​ En 1804, el químico francés Louis Joseph Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).​


El Ciclo Del Agua

Con ciclo del agua —conocido científicamente como el ciclo hidrológico— se denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrósfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos. El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua y se pueden distinguir numerosas componentes​ que implican básicamente los siguientes procesos físicos:
  • evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera,
  • precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede adaptar múltiples formas,
  • transporte del agua mediante escorrentía superficial o por flujos subterráneos tras la infiltración en el subsuelo.
La energía del sol calienta el agua, generando la energía necesaria para romper los enlaces entre las moléculas de agua líquida que pasa así al estado gaseoso. El agua evaporada asciende hacia las capas superiores de la atmósfera donde se enfría hasta condensarse y formar nubes compuestas de gotas minúsculas. En ciertas condiciones, estas pequeñas partículas de agua se unen para formar gotas de mayor tamaño que no pueden mantenerse suspendidas por las corrientes de aire ascendentes y caen en forma de lluvia o granizo o nieve según la temperatura. Un 90 % del vapor de agua presente en la atmósfera procede de la evaporación de los océanos, a donde vuelve directamente la mayor parte; sin embargo el viento desplaza un 10 % hacia la tierra firme, en la que el volumen de precipitaciones supera de este modo al de evaporación, proveniente principalmente de cuerpos acuáticos y la transpiración de los seres vivos, predominantemente de las plantas .​
Parte del agua que cae sobre la tierra como lluvia o proveniente del deshielo se filtra en la tierra o se evapora, pero alrededor de un tercio se desplaza por la superficie siguiendo la pendiente.76​ El agua de escorrentía suele formar cuencas, donde los cursos de agua más pequeños suelen unirse formando ríos. El desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos es un factor muy importante en la conformación del relieve. En las partes del curso con pendiente alta, los ríos arrastrar minerales durante su desplazamiento, que depositan en las partes bajas del curso. Por tanto, los ríos cumplen un papel muy importante en el enriquecimiento del suelo. Parte de las aguas de esos ríos se desvían para su aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar formando estuarios o deltas. Las aguas subterráneas, por su parte, pueden aflorar a la superficie como manantiales o descender a acuíferos profundos, donde pueden permanencer milenios.
El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas: Las inundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes habituales o cuando comunican con una masa mayor —como el mar— de forma irregular. Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculo importante para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran sequías. Cuando la sequedad no es transitoria, la vegetación desaparece, al tiempo que se acelera la erosión del terreno. Este proceso se denomina desertización​ y muchos países adoptan políticas​ para frenar su avance. En 2007, la ONU declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía.​
EVALUACION A DESARROLLAR:
CONTENIDO
ACTIVIDAD
INDICADORES
PORCENTAJE
El agua
Elaborar un tríptico informativo sobre el uso racional, responsable y soberano del agua
*grafico o dibujos 5pts
*información 5pts
*creatividad y factor cromático 5pts
*presentación 5pts

25%
Reino animalia (animales acuáticos)
Tomando en cuenta el tema del agua realiza un mapa mental alusivo a  un  animal acuático donde se refleje una breve descripción del mismo en cuanto a: nombre, si pertenece a los vertebrados o invertebrados, tipo de respiración, tipo de habitad, alimentación y reproducción. Dibujo.

·         Temática 5pts.
·         Jerarquía de las ideas 5pts.
·         Pensamiento creativo 5pts.
·         Presentación 5pts.
25%
Se acota lo siguiente:
· Deben copiar en el cuaderno de biología el contenido de la guía
· Fecha: de entrega el 20 de abril 2020 ambas actividades
· Cada estudiante debe adjuntar una foto realizando la actividad. Y  la actividad final.
· Las actividades se deben enviar al  siguiente correo armandoalfonso2019@gmail.com. Es indispensable indicar el nombre  del estudiante el año y sección número de lista.

Castellano y Literatura


Guía Pedagógica N. 1

Grado: 4to año
Área: lengua – Disciplina: castellano y Literatura
Tema Generador: La Cultura Popular
Referente Teórico: Novela Regionalista de Rómulo Gallegos

Novela Regionalista: ya no se trata de una narrativa corta (cuento) sino de una narrativa más extensa y compleja novela que, aunque hermanada por el contenido imaginativo con el cuento, utiliza técnicas creativas distintas. Algunos de sus representantes máximos son: el colombiano Eustaquio Rivera con su obra: La Vorágine, el argentino Ricardo Guiraldes con Don Segundo Sombra y Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.

La Novela Regionalista hay que ubicarla en nuestro siglo, en las tres primeras décadas del siglo, esto quiere decir que es posterior a los movimientos literarios denominados, romanticismo, realismo, naturalismo, costumbrismo, tradicionismo…

Rasgos de la Novela Regionalista:

1.      Cariño por la temática americana: los escritos se inspiran en temas americanos y su ambiente
2.      Cariño americanista hacia el hombre y el paisaje: ambiente ríos, selvas… y personas, costumbres y tradiciones.
3.      Interrelación del hombre y el paisaje: los temas son del hombre contra la naturaleza y el triunfo de la naturaleza que es implacable y voraz.
4.      El hombre y el paisaje en conflictos paralelos si el hombre es feliz lo es la naturaleza si el hombre es triste así aparecerá la naturaleza.
5.      Tendencia a la simbología civilización y barbarie fuerza telúrica y acción del hombre…

 Elementos de la Novela Regionalista
·         La Naturaleza: la novela regional enfrenta al hombre con una naturaleza que no puede dominar, es la fuerza avasallante de lo telúrico frente al hombre desvalido. El llano, la selva, la costa e incluso la ciudad (en ese momento tan invadida por lo rural) estaban llamados a ser los protagonistas invencibles de la novela regional.
·         Los personajes: Sin el hombre, que lucha y se enfrenta a la naturaleza, el hombre que ejerce su libertad y su  valor frente a la fuerza invencible del paisaje americano, no hubiese sido posible plantear la lucha heroica que convirtiéndose drama en obra épica que enfrentaba al hombre, valorándolo y poniéndolo a prueba.
·         El Lenguaje: un tercer componente de lo autóctono en la novela regional es el lenguaje. Palabras, frases, giros, refranes venezolanos comienzan a invadir la literatura de nuestro país. La autenticidad que proporciona la forma de expresión en los personajes los acerca al lector que aprende a aceptar su propia fisionomía nacional y se identifican con ella, aceptando las penalidades que lo definen como hispanoamericano, como venezolano.



Evaluación:

1.      Investigar y copiar la biografía completa de Rómulo Gallegos (vida y obras)





2.      Luego de haber leído con atención los fragmentos  anteriores de la obra Doña Bárbara:
·         Buscar un sinónimo con su respectivo significado de las siguientes palabras: eficaz, bache, desplomado, calamidad.
·         Explica brevemente: ¿qué tipo de vida levaba Lorenzo cuando vivía en la capital?, ¿participa Santos Luzardo del sentimiento de venganza que dominaba en el pasado a los Barquero y a los Luzardo?
·         ¿Qué aspecto presenta el pueblo descrito en el segundo fragmento de Doña Bárbara?
·         En el primer fragmento de Doña Bárbara ¿por qué crees que el autor califica la carta de la madre de Lorenzo como un “reclamo fatal de la barbarie”? para razonar tu explicación, básate en el breve relato que se hace de la vida de Lorenzo en Caracas.
·         Enumere 4 sentimientos que le transmitió la descripción del segundo fragmento de Doña Bárbara
·         Describa la naturaleza, los personajes y el lenguaje (explicación anexa en la guía  visto en los tres fragmentos leídos

Instrucciones:
Leer el material facilitado, desarrollar las actividades allí planteadas (de manera individual, enviar digitalmente en la fecha pautada). Agradezco cumplir con lo estipulado en esta primera actividad, ya que es de vital importancia que cumplan con lo aquí establecido, pues de ésta y de la realización completa de posteriores actividades dependerá su calificación.

Estructura Evaluativa

Técnica: Análisis (producción escrita)
Instrumento: lista de cotejo
Actividad: Producción escrita
Propósito: Lograr el análisis crítico y creativo de las diferentes muestras de la novela regionalista
Ponderación: 25%
Fecha de evaluación: lunes 13-04-2020





Grado: 4to año
Área: lengua – Disciplina: castellano y Literatura
Tema Generador: El texto literario y la producción de la cultura
Referente Teórico: Cuentística actual (Jorge Luis Borges, Julio Garmendia)


El criollismo fue la corriente dominante en América durante los primeros treinta años del presente siglo. En lo que se refiere al cuento la figura resalt2ante fue Horacio Quiroga, escritor cuya obra ya se ha estudiado, pero a partir de la década del 40 surgen nuevas corrientes que van a dar a paso a lo que se suele llamar el cuento hispanoamericano actual.
El escritor moderno, con una visión más amplia y universal de los problemas humanos, busca nuevos caminos. Por eso el cosmopolitismo ha desplazado al criollismo en casi todos los países. Ya el cuento no va a ser un simple vehículo para presentar aspectos políticos, económicos o sociales sino que va a partir del individuo como portador de una angustia universal, donde importe más lo estético, lo psicológico y lo filosófico.
La corriente literaria del cosmopolitismo tuvo su centro en la ciudad de buenos aires en argentina y su figura central fue Jorge Luis Borges, escritor que trajo de Europa las corrientes vanguardistas.
Características:
1.      Sigue las mismas características que la narrativa extensa
2.      pasa por las mismas tendencias literarias que la novela: cuento romántico, realista, naturalista, criollista, regionalista, modernista…
3.      Sus temas son variados: problema social, las injusticias, los estados oníricos (sueños) del hombre, situaciones de miedo o angustia.
4.      Su tema central: el hombre y su interior, el paisaje pierde categoría.





PREGUNTAS A RESOLVER DEL TEXTO “LAS RUINAS CIRCULARES”
1.      ¿Narra lo sucedido en el cuento?
2.      ¿Quiénes son los personajes? Descríbelos y clasifícalos (principales y secundarios)
3.      ¿Quién o quiénes sueñan? Explicar
4.      ¿Qué significa el fuego?
5.      ¿En cuál tiempo están narrados los hechos? Colocar ejemplos (2)
6.      Mensaje o aprendizaje del texto
7.      Menciona los rasgos más importantes de la vida y obra de Jorge Luis Borges (material anexo al inicio)







PREGUNTAS A RESOLVER DEL TEXTO”LA TIENDA DE MUÑECOS”
1.      ¿Cuál es el tema del relato? ¿de qué trata?
2.      Menciona (3) características del ambiente donde se desarrollan las acciones
3.      Explica cómo era la relación del padrino con los muñecos de la tienda
4.      ¿cuáles situaciones se pueden clasificar reales y cuáles fantásticas?
5.      Crees que en el cuento está presente el humor? Señala (2) ejemplos
6.      Ubica (3) ejemplos de algunos recursos expresivos (humanización, metáfora, símil, entre otros)
7.      Menciona los rasgos más importantes de la vida y obra de Julio Garmendia (material anexo)


Estructura Evaluativa

Técnica: Análisis (producción escrita)
Instrumento: escala de estimación
Actividad: Producción escrita
Propósito: Señalar en las muestras dadas las características fundamentales de la Cuentística actual
Ponderación: 25%
Fecha de evaluación: lunes 27-04-2020
 


GUIA PEDAGÒGICA N.3





Grado: 4to año

Área: lengua – Disciplina: castellano y Literatura

Tema Generador: El texto literario y la producción de la cultura

Referente Teórico: Realismo Mágico (Miguel Ángel Asturias)





Miguel Ángel Asturias

Presentación: Un nuevo tipo de narrativa se va a desarrollar en Hispanoamérica en la década de 1920 a 1930.Esta novedad en la narrativa será fruto de una reacción pacífica contra el regionalismo de las dos décadas anteriores y de un nuevo modo de ver e interpretar la realidad.



Autores representativos de este nuevo modo de narrar son: Arturo Uslar Pietro, Alejo Carpentier (cubano) y Miguel Ángel Asturias (Guatemalteco).



Características de sus obras:



1.      Presenta una ruptura cronológica de los hechos: Aquí el orden no juega un papel importante, los hechos se mezclan entre sí, pues e entrecruza el pasado, el presente, el futuro, la infancia, la adolescencia y la madurez…

2.      Presenta una ruptura de la lógica en el espacio: los escenarios son imaginarios. .se está en un ambiente real y se brinca para uno imaginario, (se mezclan sentidos, imaginación, conciencia e inconciencia).

3.      Presenta una ruptura en la lógica de las secuencias: la novela no viene por capítulos ni en partes iguales, Aquí se trabaja de acuerdo con la exigencia interna de cada personaje... le toca al lector ir ordenando a medida que lee los hechos y los estados de ánimo de cada personaje.





Papel del paisaje en el realismo mágico: ya no tiene el paisaje un papel determinante, pierde dinamismo, sirve de escenario a la acción conflictiva de los personajes, aparece una nueva visión del paisaje, el novelista del realismo mágico nos lo presenta visto desde el filtro subjetivo de la ilusión de cada personaje (aparecerán paisajes irreales, fantásticos, absurdos…)



Personajes: Los personajes tienen en la conciencia tres esferas activas que se entrecruzan entre sí: el consciente (tiene noción de lo que hace), el inconsciente (no tiene conciencia de sus actos) y el subconsciente (están ahí las cosas pero no llegan a ser conscientes).



Miguel Ángel Asturias:



Miguel Ángel Asturias nació el 19 de octubre de 1899 en el barrio de la Parroquia Vieja, en Guatemala. Hijo el primogénito del juez Ernesto Asturias Girón, y de la maestra María Rosales. Su hermano Marco Antonio nació dos años después. Sus progenitores tenían ascendencia española.



En 1905 se trasladó a Salamá (Baja Verapaz). En 1908 la familia retornó a Ciudad de Guatemala y terminó la complementaria en el colegio del padre Pedro Jacinto Palacios y en el Domingo Savio. En 1916 conoce en el Hotel Imperial a Rubén Darío nueve meses antes de su muerte. Terminó el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en varias universidades de Guatemala y Antropología en la Sorbona de París, allí recibió la influencia del poeta surrealista francés André Breton.



En 1942 le nombraron diputado en su país y desde 1946 trabajó como embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, abandonó, como exiliado, Guatemala. Entre 1966 y 1970 desarrolló el cargo de embajador en Francia.



Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas. Alcanzó fama internacional con El señor Presidente (1946) retrato de un dictador. Su oposición al gobierno dictatorial lo llevó a pasar gran parte de su vida posterior en el exilio, tanto en Sudamérica como en Europa. Posteriormente escribe Hombres de maíz (1949) que a veces se describe como su obra maestra, es una apología de la cultura maya; la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960), Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972).





En 1966 le otorgaron el Premio Lenin de la Paz por sus poemas y novelas de contenido fuertemente antiimperialista, y un año después el Premio Nobel de Literatura convirtiéndose en el segundo autor latinoamericano en recibir este honor tras Gabriela Mistral, que lo ganó en 1945.Casado con Clemencia Amado en 1939, con la que tuvo dos hijos, Miguel Ángel y Rodrigo. Se divorciaron en 1947. Contrajo matrimonio con su segunda esposa, Blanca Mora y Araujo, en 1950.



Miguel Ángel Asturias falleció el 9 de junio de 1974 en Madrid, España. Fue sepultado en el cementerio de Père Lachaise en París.



Principales Obras:

  • Leyendas de Guatemala (1930)
  • El señor presidente (1946)
  • Hombres de maíz (1949) Viento fuerte (1950) El papa verde (1954)
  • Los ojos de los enterrados (1960) El alhajadito (1961) Mulata de tal (1963)
  • Viernes de Dolores (1972).

HOMBRES DE MAÌZ: (COMPENDIO SELECCIONADO)

Argumento:

En la obra Hombres de Maíz, el autor nos brinda una visión asombrosa y real de la vida de los hombres del campo, que siembran el Maíz para sobrevivir. Está mostrada en un contexto natural donde el ambiente es una parte activa en todo el cuento. El eterno trance que se ha conservado en las haciendas americanas desde que los españoles hallaron en el viejo continente, gira en torno a quienes son los dueños de las tierras, los viejos habitantes, a quienes les corresponderían por derecho o a los nuevos usurpadores, que las han quitado por la fuerza.

En la obra, la parte esencial de la trama está fundamentada en dicho problema, los Hombres que han surgido del maíz preservan sus raíces y su derecho de conservar sus posesiones y resguardarlas de la devastación del hombre blanco. La unidad de la obra se alcanza al leer los seis capítulos que la componen, si se leyeran por separado obtendrían un sentido inadecuado al de los otros, aunque con indudable relación entre sí. El conjunto de fantasía que se manipula en el relato y el lenguaje fuertemente poético lo convierten en un texto que se disipa entre una novela y las historias que surgen en la tradición oral.

Por otro lado Hombres de Maíz, no es un texto con el que logremos sentir devoción porque ampare la visión indígena o porque de alguna forma empeore los esfuerzos del pueblo por conservar sus tradiciones o sus dominios; no es así, coincidimos con ella porque habla de nosotros, de nuestro pueblo, porque en algún instante nosotros igualmente hemos de guardar nuestras historias.

Resumen

La historia en Hombres de Maíz está fraccionada en dos etapas. En la primera parte de la novela Gaspar Ilom afronta a los maiceros que incendian el monte y explotan la tierra cruelmente. Según los nativos de Guatemala, los originales hombres en ser creados, sus antepasados, fueron hechos de maíz. Por eso, este grano es santificado; puede comerse pero nunca explotarse, comerse pero nunca comerciar con él. Los maiceros, no obstante, elegían las riquezas que las tradiciones, una actitud inversa a la de los campesinos tanto moral como éticamente.

Es por esto que Gaspar y sus tropas aborígenes se rebelan contra ellos y permanecen triunfantes hasta que los maiceros llaman a “la juntada”. Con la asistencia de un traidor aborigen, Machojón, y principalmente su esposa, “Vaca Manuela”, el jefe de la juntada lleva a Gaspar y a sus tropas a una fiesta. En la celebración, Vaca Manuela traiciona a Gaspar para que consuma veneno, pero Gaspar se mete al río y consigue “extinguir la sed del veneno en sus entrañas”.

Vuelve luego del amanecer, solo para ver que sus hombres habían sido arruinados por la juntada. Gaspar se tira al río de nuevo, y los maiceros vuelven a las montañas de Ilom, sin notar que les ha caído una maldición. Los hechiceros de liebres amarillas que escoltaron a Gaspar castigan a todos los causantes de la matanza con la muerte antes de que pasen siete años. Cada uno de ellos, en los capítulos siguientes, son sancionados. Machojón y su esposa fallecen en el incendio de sus maizales.

Su hijo desaparece clandestinamente en un nubarrón de luciérnagas cuando iba a pedir a su pareja. El hombre que ofreció el veneno que le proporcionaron a Gaspar fue degollado junto a toda su familia y posteriormente el coronel Godoy y sus soldados fueron extinguidos por llamas en forma de manos bañadas en sangre, que se teñían en las paredes del aire. La segunda parte de la novela narra los acontecimientos de tres hombres cuyas vidas se enlazan. El primero, Goyo Yic, un vagabundo ciego, cuya esposa, María, lo deja porque han tenido numerosos hijos.

Goyo no logra vivir sin ella y busca la ayuda de un botánico que hace que vuelva a ver. No obstante, el nunca ha visto a María. Por eso, se vuelve mercader de baratijas y viaja de exhibición en exhibición brindando sus productos a las mujeres para percibir sus voces y un día, el con esperanza, reconozca así a su esposa perdida. Goyo solicita a Tatacuatzin, santo patrón de los mercaderes, para que lo guíe en su búsqueda, pero sin triunfo. Una noche, el ve su sombra a la luz de la luna, y dijo que era como ver la sombra de una tacuatzina.



La luz de la luna lo convierte de hombre en animal. Se introduce tanto en el bosque como prófugo que su pellejo se pone negro. Un día es cautivado por las luces y las risas de la gran exhibición de Santa Cruz de las Cruces. Entonces vuelve al mundo de los hombres y se junta con un tal Domingo Revolorio y empiezan una venta de licor. Adquieren un garrafón y se alternan para llevarlo en el lomo a una exhibición lejana. Es un día ardiente y se cansan rápido.

Comienzan a venderse tragos entre sí, hasta que los dos pierden su autorización y los meten a la prisión por ofrecer licor sin aprobación. Pasa el tiempo y la gente repite y resguarda la leyenda del ciego y su mujer fugitiva, María Tecún, glorificándola al referirse como “tecunas” a todas las mujeres que se van abandonando. Un día la señora de Nicho Aquino, el repartidor del pueblito de San Miguel de Acatán, desaparece inesperadamente. Nicho esta desconsolado y se embriaga para olvidarla.

En su siguiente marcha a la capital, con su bolsa a la espalda, conoce a un anciano muy viejo con manos negras que le promete decirle dónde está su mujer. Nicho lo sigue hasta unas cavernas donde el viejo le da vida a la leyenda de la creación de los mayas. Le cuenta a Nicho por qué el maíz es santificado y le expone la importancia del fallecimiento de Gaspar Ilóm y el ciclo de gratificación que tiene como resultado.

Nicho aprende y luego de revelar sus orígenes, vuelve en sí. Por un instante se convierte en coyote, su nahual, o animal guardián. Mientras tanto, en San Miguel, la gente de pueblo se alarma por el cartero y principalmente por sus cartas, que tal vez nunca logren su destino. Entonces ordenan al arriero, Hilario Sacayón, a buscar a Nicho y orientarlo. Hilario busca por todos lados y en el camino recapacita sobre la divergencia entre la realidad y la ficción, pero nunca halla a Nicho.

Aquel cartero acaba quemando las cartas y huyendo a la costa, donde se vuelve empleado de la dueña de un hotel. Uno de sus trabajos era trasladar a la gente al Castillo del Puerto, preparado como prisión, donde Goyo Yic está efectuando condena por ofrecer licor sin permiso. Otra vez han transcurrido varios años. El hijo de Goyo igualmente cumple una condena en esa cárcel y un día su madre, María Tecún, llega a visitarlo. Nicho la lleva al lugar y se asombra de que la mujer que conoce como mito realmente existe.

Los miembros de la familia Yic se reúnen, y cuando el hombre sale libre, todos vuelven a sembrar la milpa en el Pisigüilito, donde todo empezó. Esta es la culminación de la historia. El hombre, ciego por un tiempo a las prácticas antiguas que lo atan a la tierra, vuelve a cultivar la sustancia venerable de la que está hecho. Si se logra entender el vínculo de las relaciones entre el humano y el ambiente se puede recrear el mundo. La muerte de Gaspar no es en vano si ha conseguido acabar con los bárbaros (los maiceros) que imposibilitan a los hombres de maíz llevar a cabo sus trabajos más esenciales.

EVALUACIÒN:

Luego de haber leído y analizado el material de la guía pedagógica N. 3 Realizar:

1.      Un resumen con los aspectos más relevantes de la vida y obra de Miguel Ángel Asturias (partiendo del material facilitado)

2.      Leer el texto “Hombres de Maíz” y elaborar un análisis del mismo ( escribir con sus propias palabras lo que entendió)

3.      Crear un escrito (mínimo 1 hoja tamaño carta) siguiendo los características observadas en el texto “hombres de maíz”, incluir: título, personajes, ambiente, incluir las características de sus obras, mensaje o aprendizaje.

Estructura Evaluativa



Técnica: Análisis (producción escrita)

Instrumento: Escala de estimación

Actividad: Producción escrita

Propósito: Conocer la importancia de la expresión escrita a través del cuento

Ponderación: 25%

Fecha de evaluación: lunes 11-05-2020



GUIA PEDAGÒGICA N.4


Grado: 4to año
Área: lengua – Disciplina: castellano y Literatura
Tema Generador: La Cultura popular
Referente Teórico: Usos lingüísticos característicos de los venezolanos


Se entiende por uso lingüístico el empleo que se hace de la lengua en un contexto determinado. De este modo, la noción de uso lingüístico debe entenderse en contraste a la concepción de la lengua como un sistema, en la que interesa el estudio de la lengua desligado de su uso en un contexto determinado.
El idioma en Venezuela

El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias muy alejada de la península Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en Venezuela.

De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de Portugal e Italia han ejercido influencia en el español hablando en Venezuela, tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado se ha alejado bastante del de España y de las variedades de otras regiones hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido, hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con otras regiones americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver al mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de hablar y ámbito ling-ístico
La Lengua Española

El idioma español es uno de los más hablados del mundo y, por lo tanto, también represente uno de los más complejos en cuanto a normatividad y reglas de escritura se trata a la constante evolución que este ha sufrido desde que es latín se convirtió en castellano, el castellano es una de las lenguas que proceden del latín.

El castellano se convirtió en el idioma unificado, hablado en el continente americano lo que llevo a este a convertirse en el medio que tienen los indígenas del mundo americano para obtener cierto tipo de concesiones con los viajeros del nuevo mundo. El idioma castellano, también ahora llamado español, ya era muy conocido en grandes extensiones de territorios y en los gobiernos del viejo y nuevo mundo.

La evolución del idioma español es el resultado de un conjunto de sucesos que lo han llevado a convertirse en el segundo idioma más hablado en el mundo, por lo que con seguridad se afirma que el idioma español y su consolidación son el fruto de la evolución constante a través de los siglos se afirmara que esta evolución continuara cada día más modificando la estructura del castellano orillándolo a una complejidad superior.

A Principio del siglo XV los exploradores conquistadores, colonizadores españoles llevaron su idioma a Centro América, Suramérica y parte de Norte América. El español hablado en España, esto se explica, entre otras cosas, porque el hombre que llego a América necesito adaptar su lengua a una realidad social geográfica y espiritual diferente, esto genero cambios con el uso ling-ístico durante un largo proceso esos cambios se consolidaron, surgieron otras transformaciones hasta configurar lo que hoy se identifica como la lengua española
El Habla en Venezuela

En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad está vinculado su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia de los pueblos.

Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general del español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos tales como. Por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a) en otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales.

En Venezuela, cada día es más frecuente la pronunciación de un –s al final de algunos tiempos verbales tales como (leistes, comiste). Pero esto no es una norma formal, si bien es cierto que en el caso de tu, el verbo casi siempre termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías, bailabas), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste), por asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido y algunas llegan a escribirlo.
Saludos Cotidianos

Son formas de saludar dependiendo del contexto de la situación, formal e informal.

· Formal
¿Cómo está usted?
¡Buenos días!
¿Cómo están ustedes?
· Menos Formal
¿Cómo me le va?
¿Cómo me la tratan?
¿Cómo anda?
Informal
¿Qué hubo?
¡Buenas!
¡Hola!
· La informalidad se expresa también así
¿Y entonces?
¡Háblame!
¿Qué más pana?
Interjecciones e Identidad Nacional

Son todas las reglas que corresponden a patrones culturales

· Uso Informal

¡Que brío tiene ese tipo!
¡Epa negro!
¡ Beeestia!
· Diferencia Geográfica
¡Que molleja! (zuliano)
¡Una guara! (larense)
¡Ah rigor! (andino)
¡Caracha negro! (llanero)
¡Hijo ´er diablo! (oriental)
· Diferencias Generacionales
¡María Santísima!
¡Ave María Purísima!
¡Jesús, María y José!

Uno de los idiomas más hablados en el mundo es el español, reviste una variada complejidad en cuanto a la aplicación de normas y reglas de escritura entre otras cosas debido a la evolución que ha sufrido por su procedencia del latín, el castellano es una de las lenguas proveniente del latín. 

Los     exploradores,           colonizadores          y          conquistadores        españoles     trajeron             a Centroamérica, Suramérica y parte de Norteamérica entre otras cosas el idioma castellano y es importante resaltar en este aspecto necesitaron un periodo de adaptación a una realidad geográfica, emocional, física, y espiritual diferente; ello también provocó cambios en los usos lingüísticos que a través del tiempo se fueron transformando hasta configurar lo que hoy se conoce como el idioma castellano.

A través de los tiempos el mundo se ha ido conformando para el hombre según la imagen del lenguaje, y cada nueva precisión idiomática es al mismo tiempo un tesoro que contribuye al enriquecimiento de su mundo, ello no se refiere solamente al aspecto exterior, sino también interno, espiritual y emocional y esto lo podemos explicar diciendo que hablar y pensar son funciones que se vinculan de forma indisoluble. Así como el niño estructura su mundo exterior, también lo hace en su fuero interno y todo lo expresa a través del lenguaje. “El mundo va conformándose para el hombre según la imagen del lenguaje”.

Algo preocupante en Venezuela es que los    medios           de       comunicación          son indolentes ante el idioma. A la televisión – por ser el de mayor alcance y por considerar irremediable la radio- debe exigírsele, al menos, que mantenga un nivel de expresión aceptable, que no contribuya a desfigurar el idioma y que no recoja lo peor, pues suele darle profusa     circulación    a             injustificables vicios y abusos lingüísticos.

Cada planta televisora golpea sobre un público inerme, incitándolo –a gritos o con tonadillas para embobecer- a comprar, comprar, comprar, lo que sea, limpiadores,            detergentes,             cigarrillos, automóviles,             máquinas      de       afeitar, champúes, margarinas, leches condensadas,             discos,           jabones,        o anunciándole los maravillosos espectáculos que tiene preparados o entonando loas, en impar ejercicio de autoexaltación, a la calidad de sus programas, lo que no puede menos de tener un efecto que seguramente va más allá del estímulo al consumismo, el fomento de la masificación o el fomento a la simple tontería.

Un descenso del lenguaje debilita y hasta puede cortar nuestros vínculos con el pasado, quitarnos el suelo histórico al que Cuando se escribe y se lee pertenecemos, pues hablar una lengua es una            filiación a un territorio cultural específico. El   En Venezuela, cada día es más lenguaje             debe   ser      urbano           como frecuente la pronunciación de una -s al final de algunos tiempos verbales (como representativo con mensaje que nos llama en *leístes, *comistes). Pero esto no es una libertad soberana, la palabra es el espíritu la norma formal. Si bien es cierto que en que nos inspira a cada cita e indaga los el caso de tú, el verbo casi siempre termina en–s en todos sus tiempos procesos que le han dado historia a nuestro         (hablas, corrías, bailabas, estudiarás, país.      contestes, salgas, rieras), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, Es muy común que el venezolano piense que     corriste,          bailaste,         estudiaste, su modo de hablar es coloquial u ordinario         contestaste,             saliste,           reíste).            Por especule respecto a que incurre en vicios del      asociación con los demás tiempos, en la lengua       oral     muchas         personas lenguaje, por que emplea expresiones, frases pronuncian este sonido y algunas llegan y voces que sólo se escuchan en Venezuela a escribirlo. Es un uso que podemos quizá por la abundancia de sufijos que evitar. ¿Cómo? responden a una necesidad del hablante Recuerda: la terminación (segunda persona, singular, pretérito –aste o –iste venezolano que los utiliza para precisar mejor indicativo) jamás termina en –s; así: el significado de una determinada palabra o que muchas veces con su modo de hablar busca sorprender la voz de su interlocutor y dar muestras de su ingenio y de su buen humor.




Usos lingüísticos de algunas regiones de Venezuela
En Venezuela es natural y hasta original que cada región con identidad propia también tenga una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura.

          Central o caraqueño: es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas. 
          El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voceo, utilizado por ellos solamente (inexistente en el resto del país), suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa)
          El guaro, del estado Lara: se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro").
          El tachirense o gocho, de la zona andina: en particular en el estado Táchira cercano con la frontera con Colombia el acento también es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".
          El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas. 
          Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa,         además         de       otras peculiaridades           ("orientar"             por
"oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo
"el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje.

  Actividades a realizar: 
Luego de haber leído el material facilitado por le docente:
1.-Te invito a crear un ejemplo general y bien elaborado (puede ser un dialogo o cualquier otra estrategia que usted considere de manera oral y escrita donde se incluyan las seis modalidades regionales de Venezuela (caraqueño, marabino, guaro, gocho, llanero y el margariteño).
2.- Realiza un análisis general (de manera escrita) (MINIMO 1 HOJA) de todo el material facilitado en esta unidad.

OJO: EL EJEMPLO ORAL LO REALIZARAN CUANDO NOS INCORPOREMOS A LAS CLASES NORMALES EN LA INSTITUCIÒN… DEBEN ENVIAR SOLO POR ESTA VIA EL EJEMPLO DE MANERA ESCRITA


Estructura Evaluativa

Técnica: Análisis (producción escrita)
Instrumento: lista de cotejo
Actividad: Producción escrita
Propósito: Conocer los rasgos característicos del habla de cada región de Venezuela
Ponderación: 25%
Fecha de evaluación: lunes 25-05-2020


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

L.N. “Antonio José de Sucre”
DOCENTE: YENNY GONZALEZ AREA DE QUIMICA
4TOS AÑOS “A,B,C”
Área deformación: ciencias naturales y QUIMICA                                    
Tema indispensable: preservación dela vida en el planeta
Tema generador: uso racional, responsable y soberano EL PETROLEO
Referente teórico-práctico uso responsable del PETROLEO
Propósito: crear  conciencia sobre el uso racional y responsable  sobre el petróleo  y sus derivados en los jóvenes de los 3er  años “B,C” y 4to año A,B,C del L.N “Antonio José de Sucre”.

Contenido:  EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit. «aceite de roca») es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico​ y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla, esto hace que el petróleo de cada pozo o fuente sea distinto de otro.
Es un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía y materia prima para la generación de una gran variedad de derivados, entre los que se incluyen la mayoría de los plásticos. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
Debido a la importancia fundamental como materia prima, la venta del petróleo y sus derivados es un pilar fundamental del mercado mundial y la política exterior de varios países.
Origen del petróleo
El petróleo es uno de los hidrocarburos de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
Estos hidrocarburos se pueden originar a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados durante millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueo natural) debido al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos).
Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Si se dieran las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se formarían entonces los yacimientos petrolíferos.

Productos derivados del Petróleo

Dentro de los productos que se generan a partir del petróleo, se distinguen, entre otros, los siguientes:
  • Gasolinas líquidas: Fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados como por ejemplo gasolina, aceite, etc; como diversos combustibles de turbinas como el de avión, y el gasóleo, detergentes, entre otros. Se transporta por barcazas, ferrocarril, y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en forma local por medio de oleoductos a ciertos consumidores específicos como aeropuertos y bases aéreas como también a los distribuidores.
  • Lubricantes: Aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de ignición, los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta envasadora.
  • Ceras: Utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros. Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.
  • Parafinas: Es la materia prima para la elaboración de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, fármacos, etc.
  • Cloruro de polivinilo (PVC): Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, tienen alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Se utiliza para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables eléctricos. También se utiliza para la fabricación de riego, juntas, techado y botellas.
  • Plásticos, pinturas, barnices, disolventes, fertilizantes e insecticidas, cauchos artificiales, poliéster...
  • Polietileno: Materia prima para la fabricación de plásticos.
  • Negro de humo: Fabricación de neumáticos.
  • Detergentes: Para lavar.
  • Producción de Thinner: Adelgazador o rebajador de pinturas.
  • Azufre: Subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden tener hasta un dos por ciento de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.
  • Brea: Se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.
  • Asfalto: Se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.
  • Coque de petróleo, que se utiliza especialmente en productos de carbono como algunos tipos de electrodo, o como combustible sólido.
  • Petroquímicos: De las materias primas petroquímicas, que a menudo son enviadas a plantas petroquímicas para su transformación en una variedad de formas. Los petroquímicos pueden ser hidrocarburos olefinas o sus precursores, o diversos tipos de químicos como aromáticos.

·         EVALUACION A DESARROLLAR:
CONTENIDO
ACTIVIDAD
INDICADORES
PORCENTAJE
El petróleo
Elaborar un mapa mental sobre los tipos de petróleo crudo y sus derivados.
·  Temática 5pts.
·  Jerarquía de las ideas 5pts.
·  Pensamiento creativo 5pts.
·  Presentación 5pts.
25%
El petróleo
resolver un mini cuestionario sobre la guía nº 2
·                  Resolución de todas las interrogantes.5  pts  
·                  Pertinencia en las respuestas 5pt
·                  ortografía  y puntuación 5pts presentación 5pts
25%
Se acota lo siguiente:
·         Deben copiar en el cuaderno de química el contenido de la guía
·         Fecha: de entrega el 22 de abril 2020 ambas actividades
·         Cada estudiante debe adjuntar una foto realizando la actividad. Y  la actividad final.
·         Las actividades se deben enviar al  siguiente correo armandoalfonso2019@gmail.com. Es indispensable indicar el nombre  del estudiante el año y sección número de lista.

Guía Nº 2









                                                       

Comentarios

  1. Las imágenes no cargaron eso influye ?

    ResponderEliminar
  2. Hola las imágenes no se ven hay información vital en estás?

    ResponderEliminar
  3. Alguien sabe algo de educación física , inglés??

    ResponderEliminar
  4. La 2da guia de castellano para 4to año. No sale el contenido. Que se hace en ese caso? Para la respectiva entrega?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

2° AÑO

1° AÑO